El régimen de Bashar Al Asad cayó en diciembre de 2024 y ahora se abre un periodo de inestabilidad y desafíos para el pueblo sirio después de 14 años de intervencionismo regional e internacional, fomento del odio sectario, represión de las demandas pacíficas y movimientos locales antirrevolucionarios.
- Más del 90 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza.
- Hay escasez de agua.
- Suministros básicos como la electricidad se limitan a dos o tres horas diarias desde hace años.
- Grandes regiones, como Alepo, Idlib o Deir Ezzor están plagadas de minas y cada pocos días fallece alguna víctima por detonación accidental, una amenaza que, pese a la gran labor de organizaciones como los Cascos Blancos, Siria carece de los recursos para atajar.
- Se cuentan por cientos de miles los desaparecidos y presos asesinados bajo tortura, lo que requiere recursos dedicados a la identificación y documentación de los que el país no dispone.
A estos problemas internos se suman amenazas externas. Distintas potencias buscan explotar la fragilidad del país en su propio beneficio. Israel, en particular, ha intensificado su campaña de bombardeos e incursiones militares en territorio sirio y promueve un discurso de criminalización y deshumanización de los sirios, una estrategia que ya ha tenido consecuencias devastadoras en otros conflictos.
Su supuesto apoyo a grupos étnicos o religiosos, como los drusos, encubre un intento de dividir a la sociedad siria y alimentar tensiones sectarias que dificultan la construcción de una ciudadanía basada en derechos y deberes dentro de un Estado de derecho.
La desinformación como arma de guerra
- La desinformación ha sido una herramienta clave en el conflicto sirio, utilizada para distorsionar la realidad y justificar crímenes. Durante los 13 años de revolución y guerra, el régimen de Asad y sus aliados han promovido narrativas destinadas a desacreditar las legítimas demandas del pueblo sirio, a presentar a la sociedad civil como terrorista y a ocultar crímenes documentados, desde el uso de armas químicas hasta la represión sistemática. En el actual proceso de transición, estas prácticas no han desaparecido, sino que han adoptado nuevas formas.
Hoy, Siria sigue siendo representada de manera reduccionista en muchos discursos públicos y mediáticos. Con frecuencia, se ignoran sus dinámicas internas y la agencia del pueblo sirio, y se la describe exclusivamente a través de lentes geopolíticas que invisibilizan su historia reciente. A esto se suman representaciones estereotipadas que refuerzan narrativas deshumanizantes, ya sea a través del énfasis en diferencias culturales o de enfoques que reducen la complejidad siria a categorías simplistas de identidad religiosa o étnica.
En este momento crucial para el país, combatir la desinformación es fundamental para garantizar que la comunidad internacional apoye un proceso de reconstrucción basado en derechos humanos y justicia, y no en intereses ajenos a la voluntad de la sociedad siria.
¿Qué puedes hacer para mantenerte informado?
- En "Traducciones de la revolución siria" encontrarás los textos en español de los protagonistas de la revolución y fuentes sirias.
- ¿Necesitas más información en español? Los siguientes libros te acercarán el drama humano de los sirios antes y después del 2011:
- Diario del asedio a Duma, de Samira Khalil. La activista siria retrata con lucidez el día a día de la vida cotidiana bajo la guerra. Más información aquí. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Traducido por la arabista Naomi Ramírez.
- La revolución imposible, del intelectual sirio Yassin al Haj Saleh. Más información aquí.
- El caparazón, diario de un mirón en las cárceles de Al-Asad del escritor sirio Mustafa Khalifa. Más información aquí.
- Cuando la revolución termine, la novela de Leila Nachawati Rego.
- La frontera, memoria de mi destrozada siria, de la escritoria siria Samar Yazbek.
- Siria, el país de las almas rotas, de Mónica G. Prieto y Javier Espinosa
- Siria: revolución, sectarismo y yihad, de Ignacio Álvarez-Ossorio
- ¿Cansad@ de la versión de los medios tradicionales? Te recomiendo visitar Syria Untold, las historias que no te cuentan escritas por sirios dentro y fuera del país.
- ¿Deseas consultar todo el material creativo de la revolución siria? Visita Creative Memory of the Syrian revolution, donde encontrarás canciones, pancartas, pinturas, caricaturas, murales... para aprender del legado que dejaron muchos sirios en su trayectoria revolucionaria.
- ¿Quieres análisis en profundidad de la actualidad siria? Consulta el medio independiente fundado por sirios Aljumhuriya, y sigue sus redes sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario