28 diciembre 2010

La Opinión Pública: del YES WE CAN al YES WE LEAK

Un análisis DAFO realizado hace dos años sobre la candidatura a la presidencia estadounidense de Barack Obama revelaba las oportunidades y amenazas que luego afrontaría durante la primera etapa de su legislatura.

Entre las amenazas que se consideraban evidentes se encontraban las preferencias del electorado por el Partido Republicano para gestionar las situaciones adversas en el entorno económico, tal y como luego ocurrió en la Cámara de Representantes en el mes de noviembre pasado.

Entre las oportunidades Obama, que representaba la novedad, contaba con la demanda generalizada de la ciudadanía por un cambio político. De hecho, ese acabaría siendo el lema de su campaña, aquel Yes, we can que todos coreaban al unísono.

Barack Obama afirmó durante el discurso de su victoria presidencial que llegaba un nuevo amanecer de liderazgo estadounidense. Tan sólo un año después le concedían el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos diplomáticos en pro del desarme nuclear, la consecución de paz en Oriente Medio y el fomento de la lucha contra el cambio climático.

¿Se merecía Obama el Nobel de la Paz? Se debatió mucho sobre la cuestión. Veamos a continuación los avances en las tres causas que lo motivaron. El acuerdo START para la no proliferación entre Estados Unidos y Rusia sólo reducirá el 30% de las armas nucleares en el mundo. No implica obligado cumplimiento del mismo y Rusia se muestra favorable porque debe deshacerse de las armas de la Unión Soviética que han quedado en desuso.

Las negociaciones de paz en Oriente Medio estaban destinadas a fracasar desde el principio, incluso antes de que Israel se negara a congelar la construcción de asentamientos en Jerusalén Este. Asuntos de vital importancia y que siguen sin entrar en el debate como el derecho al retorno de los refugiados palestinos o el muro que separa Israel de Cisjordania son sólo algunos de los motivos que impiden alcanzar un acuerdo justo.

Asimismo, sobre el cambio climático poco se recuerda favorable en este Año de la Biodiversidad. Aún se mantiene reciente en la memoria el accidente de la plataforma petrolífera de BP Deepwater Horizon, en el golfo de México que causó el mayor vertido de petróleo de la historia.  Por otro lado, WWF advierte de que 2010 finaliza con datos preocupantes en lo que concierne a la protección de la naturaleza y que "de seguir el ritmo actual en el uso de recursos se necesitarán, por ejemplo en nuestro país, “3 “Españas” para satisfacer las demandas de recursos naturales.”

Dos años después del triunfo de Obama, Julian Assange -el fundador de WikiLeaks- entregaba en noviembre a cinco importantes medios de comunicación de todo el mundo lo que se llamaría el Cablegate: 250.000 comunicaciones entre el Departamento de Estado y las embajadas de Estados Unidos en una treintena de países.

A pesar de la polémica que otras veces habían supuesto las filtraciones sobre la guerra en Afganistán y la invasión de Irak, estas suponían la mayor filtración de documentos secretos de la historia y abrían un fascinante debate sobre el futuro del periodismo.

La estrategia inicial del Gobierno estadounidense fue condenar las filtraciones, pero el creciente interés de la Opinión Pública ha generado recelo en la primera potencia mundial. Y no es para menos. Según el director de El País, Javier Moreno, las filtraciones “revelan de forma exhaustiva, como seguramente no había sucedido jamás, hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han engañado a sus ciudadanos”.

La repercusión de lo que se empieza a llamar en la jerga periodística “La era WikiLeaks” no sólo ha influido en la reputación de Estados Unidos y destapado la maquinaria oficial de la diplomacia en todo el mundo, también abre interrogantes sobre el porvenir del periodismo.

Cada vez se hace más necesario participar en una información comprometida con los intereses de los ciudadanos, a la vez que el uso de nuevas tecnologías favorecen a personas formadas y no especialmente en periodismo, a colaborar en la revelación de lo oculto.

Lo que queda especialmente latente es el vuelco en sólo dos años de la Opinión Pública de todo el mundo. Desde las cautivadoras palabras de Barack Obama sobre su liderazgo hasta la expectación suscitada por las filtraciones de WikiLeaks sobre al poder hegemónico estadounidense y la detención de Assange por supuestos abusos sexuales y su posible extradición a Suecia.

10 agosto 2010

La tensión interna en El Líbano


La noticia inundaba los periódicos del mundo árabe. Líbano recibía a principios de mes a los altos dirigentes de Arabia Saudí, Siria y Qatar ante la última filtración del Tribunal que investiga el asesinato de Rafiq Hariri. El Líbano respira estos días un ambiente cargado de tensión, como bien representa esta caricatura sacada de la página web Al Manar.

El Tribunal Especial para El Líbano se ocupa de juzgar a los responsables del atentado del 14 de febrero del 2005 que causó la muerte del Primer Ministro Rafiq Hariri, un tribunal muy polémico ya que miembros del "Partido de dios" afirman que tras esta resolución está Israel y su aliado incondicional, Estados Unidos. Aunque las primeras acusaciones se dirigieron hacia Siria, se ha filtrado la noticia de que el Tribunal acusará directamente a Hezbolá del atentado.

El líder el “Partido de Dios” anunció que aportaría este lunes pruebas de una supuesta implicación de Israel en el atentado que acabó con la vida de Rafiq Hariri. Sólo hoy El mundo, La vanguardia y Público han dedicado espacio para hablar de este informe. De estos periódicos, sólo El mundo informa a través de su corresponsal en Beirut, Mónica G. Prieto, mientras en los demás se nutren de las agencias.

Al manar es la estación de televisión por satélite de Hezbolá y fue designada una “entidad terrorista” y prohibida por Estados Unidos. Sea porque los medios de comunicación consideran inmoral comunicar informaciones publicadas desde entidades calificadas como “terroristas”, o sea porque decir que Israel tiene espías en todo el mundo no es noticia para nadie; lo cierto es que no informar se traduce como “no interesa”, “no es importante”, “no existe”.

 La “Agenda setting” de nuestro país recogía la candidatura socialista para las próximas elecciones en la Comunidad de Madrid este lunes, pero nada se habló sobre la tensión en la que viven los libaneses, cuyo gobierno de unidad nacional acaba de nacer y necesita estabilizarse. La presencia mediática de esta información es esencial para entender la influencia que ejerce Hezbola, ya que sus discursos son seguidos por millones de personas en todo el mundo árabe.

La filtración ha indignado al sayyid Hassan Nasrallah, que no sólo niega las acusaciones sino que este lunes ha presentado imágenes interceptadas de aparatos de vigilancia israelíes del sitio donde se produjo el atentado del primer ministro libanés, Rafiq Hariri, poco antes de su asesinato. Varios clips, cada uno de ellos de varios minutos de duración, mostraron imágenes aéreas de la costa del oeste de Beirut varios días antes del asesinato de Hariri.

El líder de Hezbolá pone en boca del presidente sirio otra declaración que afirma que un líder árabe informó a Bassar Al Asad de que a EEUU no le importaba que Siria mantuviera fuerzas en Líbano, pero con la condición de que desarmara a Hezbollah y a las facciones palestinas en Líbano. Assad respondió que Hezbollah era parte de la seguridad nacional de Líbano y se negó así a aceptar la petición estadounidense. Entonces, se puso en marcha el proyecto para expulsar a Siria de Líbano y aislar a Hezbollah.

Este informe, que será entregado al Tribunal, también recoge la declaraciones de espías israelíes detenidos en El Líbano y que prueban la vigilancia permanente que hace Israel a los líderes del 14 de marzo, Saad Hariri y Samir Geagea. Lo que queda latente en estas declaraciones y después del último enfrentamiento en la frontera que acabó con la vida de tres libaneses y un israelí, es que Hezbolá y el ejercito libanés se han unido para hacer frente al enemigo común: Israel.

27 julio 2010

Casar de Cáceres


Bienvenidos al Casar, un pueblo situado a 9 kilómetros de la ciudad de Cáceres. Con población cercana a los 5.000 habitantes, tiene una superficie aproximada de 130 kilómetros cuadrados. Los orígenes de esta aldea son todavía desconocidos, pero sabemos que poblaciones indígenas ocuparon la región. Se conservan restos de la Edad de Bronce y estelas funerarias prerromanas.

Aún se recogen restos de la antigua calzada romana “iter ab Emerita Asturicam” que atraviesa la población. Este mismo camino sería Cañada Real Soriano-Occidental, Camino Real de Santiago después y actualmente Calle Larga, el eje que vertebra el plano urbanístico de la población.

Comúnmente a esta calzada se la conoce como Vía de la Plata, aunque esta denominación es consecuencia de una confusión fonética. En época Andalusí se la denominaba Al-balaṭa, que significa azulejos o baldosa grande. Es posible que esa pronunciación llevó a que la gente transfiriera el sonido al del preciado metal.

Casar de Cáceres era el pueblo de mi abuelo Aniceto Rey, que se casó con mi abuela Carmen Hurtado, original de Garrovillas de Alconétar (este último merece otro post). Desde la infancia he visitado frecuentemente mi pueblo, aunque lamentablemente cada vez menos. Cuando echo la vista atrás, recuerdo los paseos alrededor de La Charca con mis abuelos y las tardes jugando con Las Cañoninas en la calle Paredes.

Mi pueblo es característico por sus cigüeñas en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, por la Torta del Casar (que sale de la leche de oveja merina) y por las tencas de su charca. También el folklore casareño se mantiene. Entre las celebraciones más conocidas reseño las procesiones comunes de Semana Santa por la participación exclusiva por sexos y las fiestas del Ramo que se celebran el primer domingo de septiembre.

La patrona del pueblo es la Virgen del Prado. Se dice que hacia 1174, se produjo una ofensiva entre cristianos y almohades. El emir Yusuf Abu Jacob estaba decidido a restaurar el poderío musulmán en nuestra Península y lo hizo hasta el Tajo, atacando Cáceres. Cuentan que en el fragor de una batalla, una dama vestida de blanco y azul ayudó en la distancia a los cristianos suministrándoles agua de un pozo cercano. Tras la victoria, el maestre Pedro Fernández Hurtado quiso agradecer el gesto en persona a la mujer, pero no apareció nunca. Todos se convencieron de que la fémina era la mismísima Virgen y levantaron una ermita en su honor. Al pozo se le llamó "Pozo de la Virgen", y alguien esculpió una imagen, que se llamó Virgen del Prado.

La casa de los Rey está formada por un corral (donde antes se encontraba el pozo y el establo), habitaciones amplias, un largo pasillo que recorre la casa desde el salón hasta la cocina y dos plantas. Lo más bello son las bóvedas semicirculares que otorgan esa nota rústica al salón y que tanto costó conservar. La humedad de estas casas es imposible de combatir y siempre encuentra un lugar por donde arañar las paredes, como si consiguiese trepar por ellas.

Cuando viajamos al pueblo es costumbre barrer, nada más entrar, los pedacitos de pintura blanca que se han desprendido durante el invierno por culpa de la humedad. También aireamos el ambiente cargado de sus rincones y devolvemos la vida que antes bullía entre sus paredes.

La casa ha sido reformada por mi tío Alejandro, su mujer Lourdes y mi madre. Ahora es mucho más confortable y han conseguido conservar no sólo la esencia del hogar, sino los recuerdos de su infancia.

Al anochecer, después de dos demoledores días limpiando y tras una suculenta cena de lomo y queso, mi madre y yo salimos a recorrer el pueblo. Encontramos este precioso paisaje con el sol poniéndose sobre La Charca. No tiene desperdicio. Otro día también encontramos a los pescadores intentando sorprender a las tímidas tencas, típicas de la región extremeña.

Quien visite la Comunidad de Extremadura, no puedo perderse sus productos culinarios más deliciosos como el jamón de bellota, el lomo y el queso. En especial, la torta del Casar que es de denominación de origen y el queso de cabra de la zona de los Ibores. Entre sus vinos mas famosos, están los de Pitarra y sobre todo los vinos de Almendralejo.

16 julio 2010

Te invito a que seas un Aura dorada


Haciendo limpieza en mi cuarto encontré un libro que leí hace muchos años. Se llama Aura gris y su autora es Pilar Molina Llorente. Mientras estaba limpiando el polvo de su portada recordé vagamente la personalidad de la poderosa Aura, una joven romana que se ve envuelta en las primeras persecuciones de los cristianos.

Aquella noche, la curiosidad me empujó a la primera página y sin quererlo el libro me atrapó hasta bien entrada la madrugada. No quería dejar la oportunidad de escribir un post acerca de este personaje y agradecer a la autora su compromiso con el pensamiento que intenta desarrollar en la prematura mente de los niños con este libro.

Aura es una joven de 15 años que se aburre en su palacio. Su madre muere cuando es una niña y su padre es un hombre rico e importante que viaja continuamente a países lejanos para traer las mejores piedras preciosas, que luego talla y engarza en su taller. Por tanto, vive bajo la autoridad de su abuela, una mujer autoritaria y presuntuosa pero que desea lo mejor para su nieta.

Aura sólo tiene a una amiga,Vera, que es la hermana de su prometido Orso. Todos pertenecen al mismo estatus social y la futura boda es la forma más extendida de sellar un lazo duradero en la amistad de ambas familias. Pero Aura no quiere a Orso, un chico holgazán y maleducado que la desprecia y sólo piensa en comer.

Aura, a pesar de su condición tácitamente impuesta, es una joven curiosa que cuida a sus criados, obedece a su abuela y mantiene una actitud reflexiva de todo lo que la rodea. Su vida se transforma cuando un día, paseando con su abuela encima de una litera, observa como a un niño se le cae una moneda que ha obtenido haciendo una venta.

Aprovechando que su abuela charla con una amiga, se escapa de la litera con el fin de ayudar al pobre chico y evitar que por perder el dinero, el vendedor lo maltrate. Cuando finalmente lo encuentra y decide volver a la litera, escucha detrás de una puerta la frase: Yo soy la verdad y la vida”. Estas palabras serán para Aura el comienzo de la búsqueda de la verdad para entender la naturaleza de su vida.

Cuando su abuela emprende un viaje de varios meses para descansar, Aura se aventura en la ciudad para averiguar el significado de aquellas palabras. Es entonces cuando conoce a sus nuevos amigos y en especial a Mario, un joven de familia pobre pero ferviente seguidor de las palabras de Jesucristo.

Aura, que se ve reflejada en las palabras de Jesús, volverá cada día para aprender más sobre su mensaje. Comprende que debe ser fiel a sí misma, siente como propio el cristianismo y decide bautizarse y dedicar su vida a cuidar a los que más lo necesitan, sintiendo predilección por las personas más frágiles como son los niños.

También va creciendo en ella un cariño especial por Mario, quien le acompaña cada día de regreso a su palacio y siempre la despide diciendo: Hasta pronto, Aura dorada.

El nudo de la historia se desenvuelve cuando arde la ciudad de Roma. Aura parte de su palacio desesperada para obtener información del paradero de sus amigos pero sólo encuentra un hogar en ruinas. Gracias a la información que recibe de su esclava Nívea, consigue encontrarlos en unos barracones pero los rumores que circulan no son nada consoladores. El gobernador Nerón acusa a los cristianos del incendio y ordena capturarlos. Aura se compromete a no permitir que sus amigos sufran ningún mal y se lleva a los sobrinos de Mario a su casa y a varios niños que pierden a sus padres en el incendio.

Pero Vera, celosa de los nuevos amigos de Aura, denuncia a su amiga ante las autoridades y es detenida. Durante su estancia en prisión se encuentra con su amigo Mario. Es el apogeo de toda la historia y la conversación entre ellos esclarece lo que debe hacer Aura para no ser devorada por los leones y convertirse en la nueva protectora de las criaturas que tiene a su cargo.

Cuando es interrogada, Aura utiliza unas fórmulas inteligentes para no renunciar a su fe y al mismo tiempo, salir del calabozo para poder educar a los niños en la fe cristiana. Para conseguirlo, Aura debe escupir sobre la cruz frente a todos los condenados a muerte pero lo hace diciendo en voz alta: -Si un beso pudo traicionar (refiriéndose al beso de Judas), un escupitajo también puede cambiar su valor.- Aura es consciente de que muchos de sus amigos no la entenderán, pero para ella escupir o besar son sólo símbolos que están por debajo del futuro de unos niños.

El título del libro son las palabras de Mario cuando, decepcionado, se despide de ella por última vez llamándola Aura gris. Aura se siente herida pero al mismo tiempo consciente de que Mario ha preferido pensar en sí mismo antes que en la vida y el destino de los seres humanos que deja atrás. Todo recobra su sentido cuando su padre, al volver a casa, escucha atentamente las palabras de su hija y comprende que la dura experiencia ha convertido a su hija en toda una mujer.

Y no sólo ignora las palabras de su madre sobre Aura, sino que permite que sea ella quien se haga cargo de los niños, anula su compromiso con Orso y la convierte en la nueva ama de casa. Y quizá lo más hermoso, lo más relevante, es ese Aura dorada que recupera en boca de su padre (que parece que nos lo dice a nosotros, los lectores, que aún tenemos el corazón en un puño por las duras palabras de Mario), que hace que Aura comprenda que hizo lo correcto.

El mensaje del libro es que existe una función en la vida para todos, para todos sin excepción. Hace poco supimos que Sakineh Mohammadi Ashtiani espera a ser lapidada por el régimen iraní. Cuando una noticia de una crueldad tan evidente invade los medios de comunicación, suelen olvidarse también las penas de muerte que de forma legal se practican todavía en Estados Unidos o en China, en donde aún se desconoce el número de ejecuciones al año.

Todos vivímos  bajo las decisiones de alguien que nos gobierna , pero somos los individuos quienes debemos demostrar que los Estados en los que vivimos no siempre nos representan. Aura podría haberse conformado con el destino que estaba escrito para ella. Aura incluso podría haber muerto devorada por los leones si su capacidad de pensamiento hubiese sido superada por las palabras de Mario.

Sin embargo no fué así. Aura tomó la dificil decisión de renunciar a todo lo que tenía por el destino de una generación futura. Por eso, quiero creer que en cada país hay muchas personas como Aura que luchan con lo que tienen por abolir, entre otras cosas, la pena de muerte en todas sus formas.

No debemos etiquetar por su nacionalidad, estatus, sexo o condición a las personas con las que nos encontremos, sino por su nivel de pensamiento, como nos recomienda la autora. Por que es esa y no otra, la única herramienta capaz de enfrentar la vida con coherencia y elevar al último objetivo lo que verdaderamente importa: la dignidad del ser humano.

04 julio 2010

La tierna infancia

Llevo días sin percatarme de las señales traviesas que señalaban el contenido de este post. Comienzan el viernes pasado, cuando la tormenta veraniega me sorprende saliendo de la biblioteca. Me resguardo del chaparrón en el soportal más cercano que encuentro donde otros como yo han encontrado su refugio temporal. El grupo en cuestión lo forman un par de adultos con sus hijos. Estos últimos, lejos de aburrirse sin el parque (ahora enfangado y cruelmente resbaladizo), se entretienen entusiastas con el agua y los rayos que aparecen en el cielo encapotado.

Me vuelven los recuerdos. Yo también fui una niña que pasaba las tardes de aluvión en compañía de otros chiquillos bajo un porche. Nos apretujábamos en aquel minúsculo hueco y jugábamos a las cartas o a las palmas. Algún adulto se acercaba entonces a nosotros y nos revelaba el gran misterio de la tormenta.

-¿Queréis saber a qué distancia está? No tenéis mas que contar los segundos entre la luz que veis en el cielo y el sonido que viene a continuación. Si los segundo descienden, es que se acerca y si aumentan, se aleja.-

Contengo el aliento cuando efectivamente en el escenario que estoy viviendo un adulto hace el mismo comentario a los niños y todos en coro comienzan: Uno, dos, tres, cuatro... Los hay que confirman el sonido casi instantáneamente y los hay que lo niegan porque el conjunto de voces ahoga cualquier trueno que se precie.

 El paralelismo con aquellas tardes es inevitable cuando dos niñas con sus palmas entonan “En la callelle, veinticuatrotro ,habidodo, un asesinatoto...”. Cuando eres pequeño, uno no se pregunta de donde demonios salen esas letras o por qué es pobre la vieja de la calle 24, ¿por el gato o por la punta de su zapato?

Es fascinante, sin embargo, el poder de misterio que envuelve la infancia. Cuando todo lo que conoces gira en torno a tus progenitores y lo demás se vuelve un vástago mundo por descubrir. Y la información transmitida de boca a boca es tan valiosa y fidedigna como las noticias de los telediarios.

Hoy reflexionaba Eduardo Punset sobre los bebés en su programa Redes. En particular, destacaba la gran importancia del tiempo que el bebé se dedica a aprender a aprehender y aprender a imaginar. ¿Sabíais que los pollitos de las gallinas tardan media hora desde que salen del huevo en independizarse? Y sin embargo, son los seres vivos que más tardan en independizarse los más inteligentes del reino animal.

Dentro del programa, se destacaban la cualidades de la imaginación de los niños: fomenta la búsqueda de soluciones alternativas, desarrolla la capacidad de empatía y favorece la inteligencia. Es decir, en los últimos años se ha descubierto que no es necesariamente alarmante que un niño tenga un amigo imaginario. Al contrario, puede resultar ventajoso para el futuro porque ejercita su inteligencia creativa.

Finalmente, hay algo que me ha motivado a escribir sobre la infancia: la mía propia. Hoy mis padres volvían de casa de mi tío Alejandro con un video analógico rescatado del tiempo gracias a la digitalización. En él aparecía yo con cinco años, persiguiendo a las gallinas con el mismo entusiasmo (o incluso más) que los niños aquellos con la lluvia. Estudié detenidamente mi rostro impresionado por el plumaje de esas gallinas tan independientes pero tan estúpidas. Y supongo que aquel misterio (el de las gallinas que corrían sin ton ni son) logró despertar durante unos minutos mi floreciente imaginación.

20 junio 2010

Sobre los puentes que dejamos sin construir

Si algo recuerdo de mi viaje a Londres es la visita al Tower Bridge, el emblemático puente que cruza el río Támesis. En la pasarela superior que une ambas torres se ubica una exposición fotográfica de los puentes más famosos de todo el mundo. Así conocí el iluminado puente Khaju en Isfahan (Irán) o recordé haber oído hablar del Ponte dei Sospiri de Venecia desde donde los prisioneros veían por última vez el cielo y el mar.

Según la definición de wikipedia, un puente es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico. Desde mi enfoque personal un puente es el intermedio entre dos márgenes, dos orillas que por razones dispares se encuentran alejadas.

Me gustan los puentes por esa idea de unión entre partes aisladas, por ese vínculo que ayuda a las personas a transitar de un lado a otro. También se puede aplicar a otros ámbitos de la vida. El software, por ejemplo, es un puente que nos ayuda a entendernos con el ordenador y sus códigos binarios.

Pero también existen otros puentes. Puentes que soportan el peso de ideas opuestas que tienden a separarse. Las personas también podemos ser puentes, puentes que comuniquen los puntos de vista de unos y otros. Puentes que se construyen piedra a piedra y que no se dejan arrastrar por la corriente.

La humanidad, en su afán por construir los puentes más hermosos, más largos y más sólidos del mundo ha olvidado por qué los levantó: para encontrarse. De la misma forma, las nuevas tecnologías han creado redes de autopistas de información sin precedentes en toda nuestra historia y sin embargo, cada vez son más las personas que se aíslan o que aíslan a los que son diferentes.

En pleno auge de la globalización, cada vez aparecen más personas anti-puentes: gente que piensa que lo suyo es más valioso, que su religión es la más tolerante, que su Estado es el más democrático, que sus costumbres son mejores que las del vecino. Personas que tienen miedo de los puentes como en la Edad Media, cuando se destruían por miedo a que los invadiesen. Entonces, como ahora, los puentes eran un punto de debilidad.

Por eso se dedican fervientemente a desprestigiar a las personas que participan en el entendimiento mutuo. En un mundo donde las industrias armamentísticas, las empresas de petróleo y el negocio de la droga manejan el dinero, los puentes son los auténticos enemigos del poder.

Dediquémonos a construir puentes naturales. Entendernos es el único camino por muchos obstáculos como ríos y mares se interpongan. Rechacemos lo que nos separa y dediquemos nuestros esfuerzos a buscar lo que nos une. Estoy segura que los puentes que surjan serán mas hermosos que todos los físicos que nos rodean.

15 junio 2010

Mujeres que están cambiando el mundo

Cuando tenía 17 años, mi profesora de Lengua y Literatura Mª Ángeles Gallego nos mandó hacer un trabajo sobre el libro El don de arder. En él, su escritora Ima Sanchís recoge las entrevistas realizadas a 59 mujeres durante su carrera profesional como periodista. Isabel Allende, Ela Ghandi, Kenizé Mourad o Souad Filal son un ejemplo del índice de mujeres que, como reza la portada, están cambiando el mundo.

El trabajo constaba de decenas de preguntas por cada entrevista, cada cual más creativa que la anterior. El objetivo de la profesora era reunir las mejores respuestas en un compendio que más tarde se entregaría a Sanchís personalmente en un acto en mi colegio. Desgraciadamente, no llegó tan esperada cita porque la escritora, por razones ajenas a su voluntad, tuvo que cancelar su visita.

Sin embargo, yo todavía sigo releyendo las historias de sus protagonistas. Y al hacerlo, me doy cuenta de que yo también conozco a mujeres, unas más de cerca y otras desde la distancia, que tienen el mismo don. Hoy quiero recoger en este post mujeres que admiro; unidas por su vinculación, voluntaria o no, a Oriente Medio.

Dentro de Israel

Nurit Peled. Judía israelí, defensora de los derechos humanos de los palestinos. Profesora de Educación en la Universidad de Tel Aviv. Perdió a su hija en un atentado suicida. Fue en 1997. Su hija, Smadar, tenía catorce años. La acción fue asumida por Hamás. En una lectura sobre “Lenguaje y educación” en la Universidad Hebrea de Jerusalén afirmó: “Mi niña fue asesinada porque era una israelí por un joven que fue humillado, oprimido y desesperado al punto del suicidio y el asesinato y la falta de humanidad, sólo porque era un palestino.” Forma parte del Comité de Apoyo Internacional del Tribunal Russell sobre Palestina, cuyo objetivo es presionar a la comunidad internacional para que ponga fin a la impunidad de Israel. Fue Premio Sajarov de la Unión Europea. (Ver más en la entrevista de Olga Rodríguez en Periodismo Humano)


Huwaida Arraf. Activista palestina con doble nacionalidad, israelí y estadounidense, dedicada a la resistencia no violenta contra la ocupación israelí. Cofundadora del Free Gaza Movement y del International Solidarity Movement. Nacida en Detroit, Michigan, es hija de una familia de palestinos cristianos. Se especializó en Ciencias Políticas y Estudios Árabes y Judíos en la Universidad de Michigan y es Doctora en Derechos Humanos Internacionales y Derecho Humanitario. Estudió también en la Universidad Hebrea de Jerusalén y pasó un tiempo aprendiendo hebreo en un kibbutz. Huwaida Arraf está casada con un estadounidense de familia judía, el cineasta y también activista por los derechos humanos Adam Shapiro. Se conocieron en Jerusalén, cuando ambos trabajaban en Seeds of Peace, centro de promoción del diálogo entre la juventud judía y palestina. Artífice de la iniciativa de la Flotilla de la libertad que fue asaltada por Israel la noche del 31 de mayo en la que participaba. Detenida al poco de su liberación en la protesta que se celebra contra el Muro cada semana en Bil´in. Fue liberada de nuevo tiempo después. (Ver más en la entrevista de Leila Nachawati en Periodismo Humano)



Hanin Zoabi. Árabe israelí y diputada de la Knesset (parlamento israelí). Nacida en Nazaret, Zoubi estudió Filosofía y Psicología en la Universidad de Haifa, obteniendo una licenciatura, antes de recibir una maestría en comunicaciones de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue la primera ciudadana árabe de Israel en graduarse en un curso de estudios de los medios de comunicación y estableció las clases de los primeros estudios de medios en las escuelas árabes. También trabajó como profesora de matemáticas, y luego desempeñó un cargo como inspectora de escuelas para el Ministerio de Educación. Zoubi se unió en 2001 al partido Balad. En 2003, fue co-fundadora de la ONG I'lam-Media Center para los palestinos árabes en Israel. Zoubi fue su directora general, hasta que renunció poco antes de las elecciones de 2009 para centrarse en su carrera política. Antes de estas elecciones, ganó el tercer lugar en la lista de Balad y entró en la Knesset después de que el partido ganara tres escaños. Se convirtió en la primera mujer árabe que representa a la población palestina dentro de Israel.


Zoabi se disponía a relatar ante la Cámara su experiencia a bordo del Mavi Mármara (parte de la flotilla que se dirigía a Gaza) el 2 de junio cuando otros diputados comezaron  gritar: "Terrorista", "Vete a Gaza, traidora. A ver cómo tratan allí a una mujer soltera de 38 años como tú". Más de una decena de parlamentarios fueron expulsados de la sala para que Zoabi pudiera terminar su discurso.

Periodistas veteranas

Maruja Torres. La wikipedia dice: Nacida en el barrio barcelonés del Raval y de familia murciana, se dedica al periodismo desde los 21 años, pese a no tener formación académica en dicho campo. Comenzó su carrera periodística de la mano de la escritora Carmen Kurtz como secretaria de redacción en el diario La Prensa, tras realizar un curso de taquigrafía y mecanografía. Más adelante colaboró en diversas publicaciones, como el semanario Garbo, las revistas Fotogramas y Por Favor. Escribe artículos en el diario El País. Ha ganado el Premio Planeta y el Premio Nadal por Mientras vivimos y Esperadme en el cielo, respectivamente.


Pero Maruja Torres es mucho más. En su blog se define como "Una nena del Raval convertida en una señora del Eixample. Una barcelonesa curtida en los conflictos mundiales, una periodista todoterreno que empezó en la profesión cuando existían tipos de plomo para formar las palabras, que muchas veces no se podían publicar."

Conocí a Maruja Torres gracias a El País. Cuando escribe sobre Beirut es como si me trasladara con ella a fumar narguile a El Líbano, observando a las jóvenes parejas autóctonas mirarse discretamente. Es una de las primeras periodistas españolas críticas con Israel que empecé a leer. Cuando volví de mi primer viaje a Siria, la escribí una carta contándole una anécdota un tanto anodina que pensé que no leería. Pero el día de Navidad me nombró en uno de sus artículos del Pais Semanal donde daba las gracias a todos sus lectores. La admiro porque no tiene pelos en la lengua, aunque sus comentarios han generado mucha polémica. Se encuentra en la lista de periodistas que presuntamente difaman a Israel según la página web CAMERA (Comité para la Precisión de la Información sobre Medio Oriente en América)


Teresa Aranguren Amezola. Periodista alavesa nacida en Arceniega en 1956. Especialista en el mundo árabe y persona muy comprometida con la lucha del pueblo palestino. Ha sido reportera para Telemadrid desde 1990 y autora de varios libros sobre el conflicto palestino-israelí. Reconozco que hemos coincidido en más de una ocasión en manifestaciones por los derechos humanos de los palestinos, aunque por ahora no me atrevo a acercarme.

También estuvo presente en el seminario de Periodismo Solidario acerca de Palestina que realizó la Universidad Autónoma de Madrid en mayo del año pasado, donde habló entre otras cosas, de los prejuicios que los occidentales mantenemos acerca de Oriente Medio. Incluso yo caí en el prejuicio cuando insinué que el machismo de la sociedad árabe impide a la mujer emanciparse en Palestina. Se abrió un gran debate en torno al asunto y ella argumentó que eran los prejuicios de los jóvenes periodistas los que alimentaban los falsos estereotipos de la sociedad árabe en Occidente. La crítica me dio que pensar. Desde entonces, uno de mis objetivos es documentarme bien sobre toda la zona de Oriente Medio antes de opinar e intento limpiar mi subconsciente de los prejuicios que involuntariamente guardo en mi cabeza.

Desde aquí, deseo mandaros un mensaje a las dos: los futuros periodistas necesitan de vuestro conocimiento. Necesitamos vuestra experiencia para afrontar la situación tan difícil que afronta Oriente Medio en los últimos años.

Periodistas humanas
(Mujeres que conozco gracias a Periodismo Humano)

Olga Rodríguez. Periodista y escritora española especializada en Oriente Medio. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista Universitario en Contenciosos de Oriente Próximo en la UNED. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en la Cadena SER y en Cuatro, así como colaboraciones con El País.

 Estuvo alojada en el Hotel Palestine de Bagdad, desde donde presenció el ataque estadounidense a dicho hotel que acabó con la vida del cámara español José Couso. Desde entonces, junto con otros compañeros de profesión, ha trabajado activamente en busca de una investigación independiente en torno a su asesinato. Ha sido galardonada con el Premio Pluma de la Paz 2006 por su trabajo informativo desde Irak. Premio Club Internacional de la Prensa al Mejor Trabajo Informativo 2006 por sus reportajes de televisión desde Gaza. Premio Ortega y Gasset 2003 y Premio Turia a la Mejor Contribución de Medios 2003 por sus crónicas desde Irak.

La conocí hace poco en la feria del libro cuando me firmó su libro “El hombre mojado no teme la lluvia”. Una mujer que admiro por su calidad humana y por los artículos esclarecedores que devuelven el periodismo de investigación que tanta falta nos hace.

Mónica G. Prieto. A los 19 años dedicó sus vacaciones en México a informar sobre la revuelta zapatista de Chiapas y descubrió que su vocación era la de reportera internacional. Desde entonces, Mónica G. Prieto (Badajoz, 1974) nunca ha traicionado la llamada que la impulsa a recorrer el mundo a través de sus territorios más devastados. Ha sido corresponsal en Moscú, Jerusalén y Beirut, pero su carrera es, sobre todo, la de enviada especial a algunos de los conflictos bélicos más cruentos de la última década: Chechenia, Georgia, Macedonia, Irán, Irak, Gaza, El Líbano…

Sus crónicas para El Mundo, diario que considera su casa profesional, le han valido importantes reconocimientos nacionales –Premio Ortega y Gasset de periodismo, compartido– e internacionales, como el Premio Giornalístico Dario d´Angelo, concedido a los periodistas que destacan por su compromiso con la solidaridad, la convivencia, el respeto de la diversidad y la tutela de los menores. En la actualidad, Mónica G. Prieto es corresponsal freelance de elmundo.es en Beirut.

Los artículos que escribe en Periodismo Humano me dejan sin respiración, sobre todo el último sobre Activismo feminista a través del cómic. Es una de las fundadoras de Cuarto Poder donde tiene alojado un blog titulado el Faro de Oriente donde, desde Beirut, escribe sobre la actualidad de Oriente Medio.

Leila Nachawati. De su blog en periodismo humano: Nació en Santiago de Compostela y es damasquina por parte de padre, por lo que desde muy niña ha estado en contacto con Siria, adonde viaja cada año. Su interés por diferentes culturas y lugares la ha hecho viajar y vivir en sitios distintos. Estudió Filología Inglesa en Santiago, vivió tres años en Kansas (EEUU) donde estudió Crítica Literaria, se trasladó a Granada donde se licenció en Filología Árabe e hizo un Master en Cooperación Internacional al Desarrollo que puso en práctica en Tetuán (Marruecos). Desde hace dos años vive en Madrid donde trabaja como dinamizadora de redes sociales en EOI (Escuela de Organización Industrial). Además ha pasado largos períodos en Damasco en cuya Universidad de Letras estudiaba mientras impartía clases de español en el Instituto Cervantes.

¿Qué decir de Leila Nachawati? En primer lugar, que fue la persona que me introdujo en la realidad palpable de Oriente Medio. Fui seguidora de su blog Un mundo lleno de mundos hasta que se introdujo en Periodismo Humano. La conocí en el encuentro de jóvenes hispanosirios que se hizo en Madrid hace 3 años.

Desde entonces, su pasión por el mundo árabe y su dominio del lenguaje me despertaron el gusanillo por la escritura. Ella fue quien me animó a hacer este blog. Cuando la encuentro con su pelazo negro rizado y sus ojos de auténtica sultana en las manifestaciones, el entusiasmo me invade.

Compartimos la misma motivación acerca de Palestina y su voz, como las de Olga y Mónica se alzan sobre la impunidad y la injusticia. Cuando la maza de la incomprensión y el desasosiego me desorientan, sus voces me mecen sobre la cuna de los derechos humanos. Mi faro en la oscuridad.

Mujeres de mi familia

Nayiya Abdul Dayem. Mi abuela paterna. Nunca la llegué a conocer, pero me han hablado tanto de ella que es como si la conociera. No era una mujer cualquiera. Era una mujer abierta para su tiempo que visitó Egipto, Arabia Saudí, Kuwait, España y la parte este de Jerusalén antes de que lo ocupara Israel en 1967. Tenía la piel tersa y suave como una muñeca de porcelana y la fuerza suficiente para viajar allá donde estuviesen sus hijos, aunque fuese analfabeta.

Cuando vino a visitar a mi padre a España, ya estaba casado con mi madre y esperaba a mi hermano. No sólo les hizo una comida deliciosa durante aquel mes, sino que su humildad y dedicación traspasaban las barreras del propio idioma. Mi madre y ella se comunicaban mediante gestos. El lenguaje universal del cariño fue la mejor herramienta de comunicación. Cuando mi madre se marchaba a trabajar, ella se sentaba en el suelo de la cocina a preparar sus guisos. Cuando mi madre volvía a casa, el olor del makluba y los calabacines rellenos de arroz la recibían al entrar por la puerta. 

Se dedicaba meticulosamente a retirar cada mínima hebra de las judías verdes y las acelgas y utilizaba las cáscaras de naranja como dentadura postiza para hacer reír a sus hijos. Se adaptaba a las circunstancias con normalidad y se reía de todo lo que le parecía extraño. Ella vive en mi padre pero también vive en mí.

Santiaga Rey Hurtado. Mi madre. De familia humilde, nace en el pueblo extremeño de Casar de Cáceres en plena dictadura. Mi abuelo era pastor y trabajaba para una de las familias ricas del pueblo. Una estampa de la que Miguel Delibes hubiese podido inspirarse para escribir “Los Santos Inocentes”. Desde muy temprana edad, mi madre se da cuenta de la injusticia entre las clases sociales y su espíritu de autosuperación la impulsan a estudiar sin descanso hasta volverse famosa en el pueblo por ser de las pocas alumnas que aprobaba todo en junio. Su vida, cuando me de permiso, será recogida en un extenso libro autobiográfico.

Mas tarde, consigue aprobar las oposiciones en correos y comienza a trabajar en Madrid como funcionaria. Aquí, cursando bachillerato, descubre la situación política en la que está inmersa el país. Describe la etapa de la transición como “intensa, llena de debates en la televisión que educaron a la ciudadanía en valores democráticos”. Cuando conoce a mi padre, es toda una mujer independiente. Cuando se casan, comienzan los conflictos interculturales. Y digo interculturales porque jamás han discutido sobre asuntos religiosos. Con el tiempo y la paciencia, consiguen adaptarse.

Mi madre, como toda madre, no podría faltar en esta lista. Pero no en vano la nombro como una de las personas más constantes y de principios sólidos que conozco (y eso que esconde las galletas de chocolate para que nadie se las robe). Quiero dedicarle estas palabras y decirla que tenga paciencia, que si no me pasase las horas muertas inmersa entre las redes sociales y leyendo a todas estas personas maravillosas, jamás hubiese podido escribir este post.

Como dice en el prólogo del mencionado libro el autor Jose Antonio Marina: “Todos somos autores de nuestra propia biografía, que no es más que el diálogo, a veces dramático, entre un proyecto vital y las circunstancias.” Esta recolección de mujeres creadoras son un manifiesto de superación y voluntad. Desde aquí mando un guiño a mi profesora Mª Ángeles que me estimuló en la lectura y me presentó el modelo de mujeres que tienen el don de encontrar la esperanza donde no la hay.

06 junio 2010

El emponderamiento: filtro de las polarizaciones

Si yo le preguntase con qué personaje relaciona usted esta declaración: "¿Y qué es el antisionismo? (...) Es la discriminación hacia los judíos, amigo mío, porque son judíos. En una palabra, es antisemitismo”, ¿qué me diría? ¿Podríamos estar hablando del actual Primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu? ¿O quizá de su Presidente Shimón Peres? ¿O quizá del incansable embajador israelí en España Raphael Schutz?

Nada más lejos de la realidad. Esta declaración la hizo el conocidísimo Martin Luther King en un artículo publicado en "Saturday Review", Nº XLVII, de agosto de 1967. En ella, Luther defendía que antisionismo era la nueva fórmula de expresar el odio hacia los judíos, ya que proclamarlo abiertamente había comenzado a ser impopular.

Actualmente, antisemitismo es uno de los argumentos que esgrime un israelí cuando se le acusa de actuar contra el derecho internacional. Sin embargo, numerosos judíos comprometidos con las luchas de emancipación humana defienden el fin de la ocupación israelí de la Palestina histórica. Si Luther tenía razón, ¿son estos judíos antisemitas? Es decir, ¿odian a los israelíes por ser judíos cuando comparten la misma religión? No tiene sentido.

Existe en Internet (y fuera de él) personas a favor del Estado de Israel que argumentan el uso de la fuerza para defenderse de Hamás y de los países hostiles que lo rodean. Así mismo, encontramos numerosos activistas de los derechos humanos comprometidos con el pueblo palestino. Y luego encontramos el resto: un galimatías, la masa de la población, que no se posiciona.

La polarización del mundo es frecuentemente motivada por las ideologías, el poder adquisitivo, la religión, el nivel educativo e incluso la cultura de la que procedemos. Pero se nos olvida que la principal fuente de la crisis de valores que vivimos emana de la pasividad.

La desinformación que debemos hacer frente cada día sostiene un sistema cada vez más inerte. El periodismo, que antes destapaba la ilegalidad, ahora es cómplice de las injusticias. La declaración de un representante político tiene más importancia que el de las víctimas. Si algo debiera despertar en nosotros indignación es permitir que los medios de comunicación sirvan a los intereses políticos de quienes nos gobiernan.

Martín Luther King estaba equivocado, pero nadie puede discutir su valiosa contribución a los derechos civiles de los afroamericanos. No existe ningún procedimiento que asegure la escrupulosa coherencia en los actos cotidianos , pero el emponderamiento personal puede resultar útil. Emponderamiento entendido como “proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven.”

Y quizá entonces nos sorprendería encontrar sionistas musulmanes y árabes cristianos. Posiblemente las ideologías desaparecerían si todos impulsáramos una actitud crítica y dedicáramos unos minutos al día a escuchar a quien normalmente no tiene voz.

16 mayo 2010

San Isidro y Nakba, unidos por la festividad en Madrid

El 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los labradores y de mi ciudad natal, Madrid. Isidro nace allá por el año 1080. Entre sus milagros, se le atribuye la subida de las aguas que salvaron a su hijo de las profundidades de un pozo y la ayuda de los ángeles para arar el campo mientras el labrador rezaba. De origen mozárabe, a más de uno le sorprenderá descubrir que nuestro patrón no es un verdadero gato, como muchos de nosotros.

En esta fecha también se conmemora otro acontecimiento, aunque resulte más desalentador. Para los palestinos, este día se conoce como el comienzo de la Nakba: el inicio del éxodo de miles de palestinos, las tres cuartas partes de un pueblo, tras la declaración de Independencia de Israel en 1948. Después de 62 años, la gran prueba de aquella desgracia la representan los 7 millones de palestinos repartidos por el mundo. Constituyen la mayor población de refugiados y la más prolongada en el tiempo.

En Madrid, celebramos ambos actos al unísono. Durante el fin de semana, se han sumado a la celebración cientos de ciudadanos a la festividad del patrón y también, se han organizado actividades para refrescar nuestras memorias. Las fotos que acompañan este texto son del barrio de Estrecho. Gracias a las asociaciones FERINE y Comunidad Hispano-Palestina "Jerusalén", este barrio da cabida a expresiones culturales de los variopintos ciudadanos que la habitan.

Así como podemos encontrar a una pareja bailando un chotis en un improvisado tablao, también otros jóvenes organizábamos muy cerca la conmemoración de la Nakba fabricando cometas con la bandera palestina y dibujando Handalas para nuestro pequeño encuentro en Plaza España. Los bailes intercalaban canciones tradicionales con música moderna y así como se mantenían las costumbres intactas, también cedían protagonismo a las nuevas generaciones que se movían a ritmo de Lady Gaga.

Los participantes de la fiesta se preparaban en el mismo local donde nosotros fabricábamos nuestras "armas para el recordatorio"; nos daban ideas sobre cómo hacer las cometas y nos felicitaban por las caricaturas que recortábamos a costosos tijeretazos.

Madrid y su ebullición aún siguen sorprendiéndome. Volviendo a casa me convencí de algo: si aún creamos espacios para el entendimiento y la memoria... no hay motivos para la desesperanza.

Última entrada de blog

Anwar al-Bunni, cuatro décadas luchando contra la impunidad en Siria

Tras defender en Damasco a decenas de prisioneros políticos, el abogado sirio se aferra ahora al principio de jurisdicción universal desde ...