28 agosto 2011

Homs para no iniciados



Para los que nunca hayan visitado Siria, es difícil imaginar un mundo de sensaciones, olores y sabores tan diferentes a los que estamos habituados en Madrid. Y para los que nunca hayan visitado Homs, es imposible entender por qué una ciudad tan aparentemente insignificante comparada con Damasco esté protagonizando tantas protestas multitudinarias o por qué los jóvenes han perdido el miedo a morir.

Con este post quiero acercaros la historia de este lugar tan especial del oeste de Siria, a camino entre la capital y Alepo, ciudad de mis antepasados que se remontan a los primeros musulmanes que vivieron en Homs. Y como se que si el tiempo me lo permitiera me extendería indefinidamente, voy a limitarme a su historia, a los espacios emblemáticos y a sus habitantes.

Historia

Antes de que los romanos la llamaran Hemesa, el geógrafo e historiador griego Estrabón escribió en su obra Geografía sobre una tribu llamada “Emesani” que vivía alrededor del río Orontes y del que heredó su nombre. Durante la dominación romana, fue conocida por su culto al Dios Baal, el dios de la Tempestad y de la lluvia, y sin extenderme mucho sobre las disputas por el control de la ciudad dentro del imperio romano, hay que destacar una etapa de esplendor bajo el dominio del emperador Lucius Septimius Severus, ya que se casó con una dama de alta estirpe de la época llamada Julia Domna, originaria de Hemesa, de la que se dice tenía descendencia árabe. Existe un restaurante en Homs llamado Julia Palace en honor a esta mujer que logró gran influencia sobre el emperador.

La cristiandad se estableció en Homs bajo el imperio Bizantino hasta la llegada de Umar ibn al-Khattab y Khalid ibn al-Walid en el año 637, este último conquistando Hemesa en poco tiempo y convirtiéndola probablemente en la primera ciudad en Siria en albergar una extensa comunidad musulmana. Las primeras divisiones entre los partidarios de los Omeyas y los partidarios de Ali ya despertaron la leyenda combativa de los habitantes de Homs, que se revelaron primero en apoyo a Ali, luego en contra del último emperador Omeya Marwan II, y más tarde también contra la dinastía Abasí.

A partir de entonces, se suceden continuos enfrentamientos contra las autoridades establecidas en las grandes ciudades, los cuales temían, ya desde entonces, el poder que los musulmanes chiíes tenían frente a los suníes o cristianos. Este miedo  provocó la primera rebelión de los cristianos en Homs en octubre del año 855 bajo el dominio de al-Mutawakkil, que no dudó en mandar una expedición para expulsarlos, quemar iglesias y matar a los líderes que la habían promovido.

Después de varias conquistas por parte de los Tuluníes, los Cármata y los Hamdanidas, estos últimos se establecen definitivamente en Homs en el 1016. El geógrafo Al-Masudi destacó la belleza interior de los habitantes de Homs, aunque otros como al-Muqaddasi se lamentaban de que hubiesen convertido la inmensa mayoría de las iglesias en mezquitas. Volvió a ser invadida por los bizantinos en el siglo X, y restauraron las mezquitas en iglesias. De nuevo retornan los Hamdanidas, pero la población local inclinada hacia el lado chií, siente simpatía por los fatimíes de Egipto, que tenían también bastante influencia en el norte de Siria y en Irak. Provocó otro levantamiento de los suníes liderado por Aq Sunqur al-Hajib de la dinastía turca selyúcida en 1090.

La primera cruzada comienza en 1096 que logró conquistar la ciudad pero que en seguida volvió a ser reconquista por los selyúcida, cuya órdenes respondían al poder establecido en Damasco. Pronto se convirtió Homs una fortaleza inexpugnable, cayó sin embargo bajo dominio de Nur al Din en 1149.  En 1154, el geógrafo hispanomusulmán nacido en Ceuta, Al-Idrisi, reportó valiosa información sobre la ciudad y sus habitantes: “es una ciudad con numerosa población, tiene las calles pavimentadas, posee largas mezquitas y centros comerciales con productos de toda clase. Su habitantes son tranquilos y es fácil convivir con ellos, sus maneras son agradables y sus mujeres hermosas.” Saladino, no sin encontrar resistencia en una legendaria batalla, se hizo con el control de la ciudad en el 1175 con la reconquista del Crack de los Caballeros y establece la dinastía ayubí, de origen kurdo hasta el 1262.

Homs se debilita políticamente bajo el poder del sultán mameluco Baibars, en su lucha por mantener alejados a los cruzados y a los mongoles a finales del siglo XIII. El famoso viajero Ibn Batuta destacó los númerosos árboles y la incansable actividad comercial durante su visita a Homs en 1355. Poco a poco fue sometido a las órdenes de Damasco.

En 1516 se incorpora al imperio Otomano, y a pesar de mantener la prosperidad en la agricultura y la ganadería, cae en decadencia por su gran dependencia del Shams y los continuos intentos de asalto de las tribus beduinas. Quizá ese sabor de derrota, de sentirse siempre bajo las órdenes de actores externos, de no poder gobernarse a si mismos, los convierte en constantes insatisfechos y beligerantes frente a los poderosos y se resisten, también acercándonos ya hacia la actualidad, a la Dinastía Muhammad Ali que no duda en destruir la ciudadela de Homs en represalia durante el siglo XIX, como también se resistieron al mandato francés en el pasado siglo.

Espacios emblemáticos

Homs está construida a lo largo del río Orontes, donde la tierra es fértil. Al entrar en la ciudad desde Damasco, uno se encuentra con un espectáculo muy extraño: los árboles que embellecen ambos lados del asfalto se encuentran inclinados, como la Torre de Pisa en Italia. La explicación se debe a su situación geográfica, muy cerca de la costa y con ninguna formación rocosa que lo aísle, el aire del mediterráneo penetra hacia la ciudad, provocando esa inclinación de los árboles que desde que brotan son acariciados por la brisa, y es también la causa del clima tan favorable del que presume Homs.

Quizá el lugar más emblemático de Homs sea el Crack de los caballeros, localizado a las afueras de la ciudad, fortaleza inexpugnable que fue escenario de numerosas batallas entre los cruzados y los musulmanes. Dentro de la ciudad, la plaza más famosa de Homs es la de el Reloj Nuevo, ahora rebautizado como la Plaza de la libertad desde que los manifestantes se congregaron por primera vez para pedir la caída del régimen el 18 de abril.

También la mezquita de Jaled Ibn Walid es un lugar indispensable para visitar por su belleza y porque simboliza, como ya he mencionado antes, ese espíritu guerrero que caracteriza a la ciudad. Dentro de la mezquita, se encuentra el propio mausoleo del difunto conquistador, personaje mítico donde los haya del que dicen tenía la piel cubierta de cicatrices por las innumerables batallas que emprendió en nombre del Islam.

Entre las iglesias, destaca la de San Elías y la de la Iglesia de la cinta de Nuestra Señora, famosa por acoger entre sus paredes un pedacito de tela que tejió la propia Virgen María. Tampoco podemos olvidar el antiguo zoco con el típico Hammam árabe. Al pie de la entrada al zoco, se alza todavía el “Reloj Viejo” que da nombre a la plaza del centro neurálgico de Homs, ya que desde ese punto también se puede acceder al núcleo de la ciudad.

Otro edificio emblemático de la ciudad es el “City Center”, ubicado frente al reloj viejo y que alberga locales de negocio. Cerca del zoco, las calles comienzan a estrecharse, nos adentramos en la parte más antigua de la ciudad, donde aún se conservan los emblemáticos edificios de piedra negra: el barrio cristiano. Esta zona alberga las iglesias más importantes ya nombradas y es donde se desarrollan las celebraciones de los cristianos en Navidad y en Semana Santa.

La calle Al Dablan es la calle comercial como en Madrid sería la Gran Vía. Durante el último año se han desarrollado obras para ampliar la calzada puesto que cada jueves por la tarde, muchos jóvenes y no tan jóvenes se lanzan a recorrerla para disfrutar del comienzo del fin de semana, charlando, comprando helados en su famosa heladería o incluso persiguiendo a las chicas.

Entre los restaurantes que recomiendo encarecidamente se encuentra el Julia Palace, más información aquí(en árabe) y el Agha, que se encuentran en el barrio de Bustan Al Diuam. Son famosos porque se asientan en antiguos palacetes de arquitectura tradicional: edificios de varias plantas con amplias habitaciones de techos de piedra negra y  patio central. Pero también son famosos otros lugares de ocio como los de la calle Al Hamrá, cercana a El Dablan: La luna, Troya... restaurantes modernos donde se puede cenar o tomar refrescos. Se respira un clima más joven y desenfadado.

Ahora que ya hemos profundizado en los lugares que los visitantes de Homs no deberían perderse, me gustaría hacer una descripción más proustiniana de su gente, quizá un poco más subjetiva de lo que he sido hasta ahora.

Su gente

De las personas con las que he hablado, casi todas coinciden en que lo que más les gusta de Homs es su gente. No saben decir en qué se diferencian del resto: unos que son más abiertos de mentalidad, otros que es son más amables con los demás, otros que están más locos. Los homsis tienen esta fama porque al parecer, se hacían pasar por locos para no ser seleccionados por las tropas francesas para cumplir el servicio militar. Esto ocurría los miércoles y por tanto, todos los sirios saben que los homsis actúan como locos ese día.

Los homsis también son, como para nosotros los habitantes del Lepe, los protagonistas de los chistes verdes. Se escriben ríos de tinta hablando de las supuestas ocurrencias de los homsis, también conocidos por su creatividad y espontaneidad. Se dice también que las mujeres más hermosas son las de Homs, representadas por un modelo de belleza de piel blanca, grandes ojos y boca pequeña.

Pero lo que yo destacaría de los homsis es la sencillez. Eso es lo que los hace únicos porque son capaces de hacer grandes cosas con muy poco. Tienen una capacidad innata para reinventarse y reirse de sí mismos. Han demostrado a lo largo de la historia una gran capacidad de resistencia frente a las adversidades y siempre han encontrado la manera de mantener su actividad cotidiana. No es que sean especialmente positivos, pero cuando se aferran a lo que aman son capaces de hacer lo que imaginábamos imposible.

Dedico este post a todos los jóvenes que conocí en Homs este año, porque ya lo vaticinaba cuando cayó Hosni Mubarak: son la generación de jóvenes más prometedora que ha conocido Homs, porque están formados y aferrados a unos principios muy sólidos, porque saben que lo que exigen es justo y son lo suficientemente valientes para dar su vida a cambio.

20 agosto 2011

Sobre el periodismo: la crisis, una oportunidad


El periodismo, como el propio sistema en el que vivimos, está sufriendo un cambio de ciclo. A lo largo de la historia, la aparición de la imprenta, la radio, la televisión, han obligado a la profesión a adaptarse a las nuevas formas de comunicación. Con Internet, el periodismo no sólo debe adaptarse al nuevo medio, sino también al cambio de paradigma que supone las características de la Red. Un sistema universal, económico, libre y sencillo en el que el viejo receptor de información adquiere la capacidad de opinar, comentar, criticar o aportar su visión de los hechos. El reto de la información multidireccional.

En los últimos años, el principal debate abierto en el mundo empresarial de la comunicación es el de cómo modernizar el negocio para que sobreviva en el mundo actual con el modelo de negocio tradicional. Se discute sobre si desaparecerá el periódico de papel, sobre el negocio de la publicidad, la disminución de espectadores de televisión frente al aumento de los usuarios de internet, la aparición de las redes sociales, la inmediatez de las comunicaciones gratuitas por la red, la aparición de los blogs y sobre todo, la dificultad de mantener un negocio dentro de un soporte libre y gratuito como supone internet.

¿Cuáles son los retos que deben afrontar los medios de comunicación tradicionales para su subsistencia? La respuesta es evolución: modificar los formatos, los mensajes, adaptarse a las nuevas exigencias de los jóvenes educados ya con las nuevas tecnologías y que buscan soportes más interactivos, sin olvidarse de los verdaderos clientes que son las personas de mayor edad, que también están demandando nuevos servicios de comunicación adaptados a los tiempos actuales.

Los empresarios que los aborden pensando de cara a diez años se podrán equivocar, pero tendrán una oportunidad de supervivencia. Los que no lo afronten y solo piensen en cuadrar el balance del año están abocados a esperar a que los nuevos productos y por lo tanto las otras empresas que los desarrollen triunfen y se consoliden.

Sin lugar a dudas, el periodismo de calidad peligra: los “mass media” han acelerado la “mercantilización” de la información, que ha pasado de ser un derecho de la Opinión Pública a un producto que se compra y se vende, con todo lo que conlleva: el aumento de la rentabilidad de un medio puede traducirse en el encarecimiento de la calidad de la información. Las consecuencias son: la desaparición de la corresponsalía (demasiado costoso de mantener), el aumento de la información obtenida a través de las Agencias de Noticias, el incremento de los espacios dedicados al ocio o al consumo de masas en detrimento de los temas relevantes para la sociedad... la lista es infinita.

Pero lo relevante es que este nuevo ciclo que empezamos es una nueva oportunidad para renovar la profesión. Los jóvenes periodistas que salen ahora de las universidades se enfrentan a una situación traumática: vivimos en tiempos de cambio, la crisis económica golpea con fuerza a los más precarios, asumimos que son los momentos menos propicios para entrar en el mercado laboral y aún así, arropados por ese sentimiento de indignación, surgen personas y medios que intentan demostrar que otro periodismo es posible.

La aparición de los cables de Wikileaks protagonizó las portadas de los cinco periódicos más influyentes del mundo. Entre todos pactaron cuáles eran las información que debían dar de forma totalmente transparente y cual debían filtrar porque ponía en peligro la seguridad de un inocente. El periodismo es exactamente eso: profesionales que consultan diferentes fuentes, contrastan, seleccionan, contextualizan, redactan y publican en un determinado periodo de tiempo. Requiere formación y experiencia.

No todos podemos ser periodistas y no todos los periodistas pueden ejercer su trabajo. Entre las denuncias que los periodistas promueven durante los últimos meses se encuentra la iniciativa #sinpreguntasnohaycobertura que intenta visualizar y erradicar las comparecencias públicas que no admiten réplicas. También la iniciativa necesaria que surge con el movimiento 15M llamada #periodismorealya, formada por profesionales indignados por el desprecio a su trabajo, la precariedad del becario, la desaparición de las corresponsalías, la politización de los medios, la prejubilación de los mejores profesionales, los despidos masivos y en definitiva, las penurias que sufre el periodismo en tiempos de crisis, tanto externa como internamente.

El periodismo debe reinventarse a si mismo. Debe ejercerlo profesionales comprometidos e independientes. Dentro del panorama nacional, encontramos periodistas y medios de comunicación que están sobreviviendo con un modelo de negocio diferente. Un ejemplo es Periodismo Humano, que sólo con su edición digital ha conseguido ser reconocido y valorado dentro del panorama mediático actual. Son ejemplos que pueden motivar a futuros periodistas y revitalizar esta profesión que sufre durante los últimos tiempos muy mala reputación entre la ciudadanía. En absoluto ayuda, valga decir, el último escándalo de las escuchas ilegales del desaparecido tabloide británico 'News of the World'.

Después de leer numerosos artículos sobre el futuro de la prensa, me gustaría recoger dos ideas que considero prioritarias para mantener la responsabilidad ética que caracteriza al periodismo: la primera, invertir en periodismo de investigación. Lo que diferencia al periodismo mediocre del verdadero periodismo es la forma en la que se ha obtenido la información. No hay más que seguir un acontecimiento durante un periodo de tiempo en varios periódicos para saber de qué pie cojean. Los corresponsales, por ejemplo, suelen repetir los mismos clichés y se basan en informaciones de agencias, ya que no siempre tienen acceso al lugar donde se producen los hechos. Quedan algunos periodistas que, a pesar de no conocer todo el entramado del conflicto, acceden mejor a la información trascendente porque saben cómo y con quien moverse. Los periodistas especializados, con numerosos contactos sobre el terreno, tienen más posibilidades de hacer periodismo de calidad. Por tanto, más fidedigno será el periódico y más peso tendrá para la opinión pública.

La segunda es una crítica. Con más frecuencia percibimos en los medios una invisibilidad del factor humano en las informaciones. Esta tendencia parece incrementar el número de declaraciones de actores públicos en detrimento de los verdaderos afectados. Esta progresiva invisibilidad se manifiesta, por ejemplo, en la tardanza de los medios de comunicación españoles en publicar información sobre las movilizaciones del 15M. Cuanto más espacio dedicamos a lo que no interesa a la ciudadanía, menor representatividad tendrá el medio de sus lectores, que irán trasladándose paulatinamente a otros medios que sí apuesten por informar de lo que verdaderamente preocupa.

Por último, otro problema característico de la prensa española es el sectarismo. Algunas cabeceras de los periódicos de tirada nacional, fuertemente politizados, sirven como arma arrojadiza a los partidos políticos con la misma afinidad ideológica. El ámbito político se desplaza al ámbito mediático, arrojando informaciones sesgadas de la realidad que van deteriorando no sólo la percepción de la realidad de los lectores, sino de las propias ideologías que defienden. Muchos lectores seguidores de determinado medio son conscientes de que esa información está escrita por personas afines a sus convicciones y no desean informarse desde otra perspectiva contraria. Los lectores más experimentados y conscientes de este sectarismo mediático han seleccionado otras fuentes de información más fiables e independientes.

16 agosto 2011

Tratamiento informativo del ataque a la ciudad de Latakia por la prensa española

Un análisis comparativo sobre la cobertura informativa de los periódicos Público, El País, El Mundo y La Razón sobre el último ataque del Ejercito Sirio con barcos de guerra a la ciudad costera de Latakia. He analizado la misma noticia en los cuatro periódicos centrando la atención en titular, subtítulo, fuente, foto y pie de foto y uso del lenguaje. Para finalizar, las diferencias más evidentes del trato informativo en cada periódico y cómo subsanar las distorsiones evidentes de los acontecimientos.
Titulares
Público: El régimen sirio bombardea por mar y tierra una ciudad sublevada 

El país: El régimen ataca con barcos de guerra el puerto de Latakia 

El mundo: Al menos 21 muertos y decenas de heridos en una ofensiva del Ejército sirio sobre Latakia 

La razón: Al menos 26 muertos en Latakia por la ofensiva del Ejército sirio 

El titular de Público no dice el nombre de la ciudad, que sin embargo si utiliza la palabra “sublevada”. En los demás se dice guerra, ofensiva y Ejército y los dos últimos titulares de El mundo y La razón se habla del número de muertos, probablemente porque ambos han utilizado la agencia EFE como fuente. 

Subtítulos
Público: Una ONG denuncia la muerte de al menos 25 personas en la ofensiva de las fuerzas de seguridad en Latakia 

El país: La nueva ofensiva causa 21 muertos en una barrio de la ciudad 

El mundo: La presión de Al Asad ha causado ya la muerte de 1.785 civiles y 410 policías 

La razón: Al menos 26 personas han muerto ya y decenas han resultado heridas durantes distintos ataques de las Fuerzas de Seguridad sirias en la ciudad costera de Latakia, en el noroeste del país, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos 

Ofensiva : ataque, agresión, especialmente la realizada por una fuerza militar. Implica un enemigo: se legitima al enemigo, se iguala al enemigo, se busca ofender, humillar. Parece que te defiendes de algo.

Ataque: Acción de atacar, perjudicar o destruir. En un combate, emprender una ofensiva. Se busca hacer daño, actuar contra algo para destruirlo. 

Fuentes de la noticia
Público: Eugenio García Gascón, corresponsal desde Jerusalén

El país: Agencias, desde Ammán

El mundo: Efe, El Cairo 

La razón: Efe, El Cairo 

Foto y pie de foto:
Público: Columnas de humo en la ciudad costera de Latakia tras ser atacada por tanques y navíos de guerra - REUTERS


El país: Un supuesto buque de la Armada siria, en la costa de Latakia.- AFP 

El mundo: (No tiene foto) 

La razón: Dos fotos. La primera: Captura de video del canal de Youtube de Shaam News Network hoy, domingo, 14 de agosto de 2011, que muestra un barco militar en el mar mediterráneo cerca de Latakia (Siria). - Foto: Efe. La segunda no tiene pie de foto. 


Lenguaje utilizado: 

Público: Ofensiva / militares/ ataques desde el mar y desde tierra /20.000 personas se han congregado a diario en la ciudad tras las oraciones nocturnas por Ramadán / el uso de buques de guerra representa una escalada en el uso de la fuerza / 2.000 civiles han muerto según el representante de Naciones Unidas / La organización de Cooperación islámica llamó ayer a una detención inmediata de la campaña militar contra los manifestantes / campaña internacional contra Damasco, liderada por Washington y Riad / los estadounidenses parecen respaldar la posición de los saudíes simplemente porque la mayoría de la población es suní y Riad vería con simpatía un régimen islámico / reforzaría a la minoría suní de Líbano, iría contra Hezbolá y estrangularía la capacidad de maniobra de Irán en el este del Mediterráneo / Los intereses saudíes coinciden plenamente con los israelíes, que verían con gran satisfacción la desaparición del puerto sirio entre Irán y Hezbolá, mientras que la organización palestina Hamás perdería a un aliado vital/ Israel permanece en silencio / quizá para permitir que los saudíes se sientan más cómodos en su ofensiva con EEUU. Explicación de Latakia para Público: es una ciudad de mayoría suní que cuenta con una importante presencia alauí, puesto que los alauíes, a los que pertenece Bashar al Asad, residen en las montañas cercana. /Al Raml es un barrio habitado por suníes. 

El país: la Armada siria / represión / opositores / el opositor Comité de Coordinación Local / heridos graves / entre los muertos una niña de dos años y medio / protestas antigubernamentales / uno de los ataques más sangrientos / pedir la dimisión del presidente / Las tropas del régimen han llevado a cabo violentas acciones para reprimir las protestas en los principales focos de resistencia contra el régimen, en el poder desde hace 41 años / sangrienta represión / presión internacional sobre Siria / Obama y Cameron destacaron que el pueblo sirio tiene derecho a una “transición democrática”/ Washigton pedirá a China y a la UE que apliquen sanciones a la industria petrolera siria, un sector clave para financiar el régimen. Explicación de Latakia para El País: Latakia, de mayoría suní, es una ciudad clave para la economía de la familia El Asad, que pertenece a la minoría alauí. Un tío del presidente, Jamil, controla las actividades el puerto de la ciudad. Los opositores denuncian riesgo de violencia sectaria entro los suníes, que ocupan el centro de la ciudad, y los alauíes de las zonas periféricas. Los Asad están acusados de fomentar este enfrentamiento / Al Raml, sede de un campo de refugiados palestinos. 

El mundo: La revuelta en Siria sigue sumando nombres a su lista de víctimas de la represión / Barrio meridional de Al Raml / Observatorio Sirio para los Derechos Humanos / Comités de Coordinación Local / soldados dispararon de manera indiscriminada contra los edificios / mientras que el Ejército entró en la ciudad con vehículos que llevan ametralladoras antiaéreas / Algunos militares decidieron abandonar el Ejército y apoyar a los ciudadanos / El ejército entró esta mañana en Latakia desde un campo de refugiados palestinos en el barrio de Al Raml. Según el observatorio Sirio para los Derechos Humanos, miembros de la Policía y del Ejército sirios irrumpen en la madrugada de hoy también en algunas zonas de la provincia de Rif Damasco (este) / Desde el inicio (...) han perdido la vida 1.785 civiles y 410 policías.

La razón: Distintos ataques de las Fuerzas de Seguridad sirias en la ciudad costera de Latakia, en el noroeste del país Distinguen dos fuentes: la Organización Nacional Siria para los Derechos Humanos, dirigida por el disidente Amar al Qurabi y el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos - Este último asegura que la mayoría de los fallecidos han muerto al ser tiroteados con ametralladoras- / Después de disparar, los militares y la shabiha (milicianos leales a Al Asead) han llegado a la plaza de Al Raml al Filistini, en el centro, donde se han celebrado las manifestaciones pacíficas a favor de la libertad y de la caída del régimen / La opositora Unión para la Coordinación de la Revolución Siria. 

Uso diferente del lenguaje en: 

- Para Público, la oposición es una "organización de Cooperación islámica", mientras que para el País y el Mundo es un "Comité de Coordinación Local" y para La razón es la "Unión para la Coordinación de la Revolución Siria."

- Para el diario Público, existe una "Campaña Internacional contra Damasco, liderada por Washington y Riad." Para el diario El país, "el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el rey Abdulá de Arabia Saudí volvieron a exigir el sábado a El Asad que ponga fin a la violencia." En lo otros dos no se dice nada a nivel internacional. 

- Para Público, Al Raml es un barrio habitado por suníes mientras que para el diario El País es sede de un campo de refugiados palestinos. Para el Mundo, El ejército entró (...) desde un campo de refugiados palestinos en el barrio de Al Raml mientras que la Razón dice que "Después de disparar, los militares y shabihas (milicianos leales a Al Assad) han llegado a la plaza de Al Raml al Filistini".

Análisis:

Después de analizar la noticia en los distintos periódicos, se puede apreciar diferencias importantes en el uso de palabras tanto en el titular como en el cuerpo de la noticia. En el diario Público, se utiliza en el titular "una ciudad sublevada", dando a entender que "se han alzado en rebelión", cuando en realidad es el Ejército sirio el que está atacando con tanques y barcos de guerra una ciudad donde viven civiles.

Sólo en el subtítulo y al final de la frase se nos informa de que la ciudad es Latakia, y además dice que "Una ONG denuncia" sin dar el nombre de dicha organización.

En cuanto al contenido, el diario Público utiliza unos discursos muy cercanos a los que utiliza el propio régimen sirio, como que "todo es producto de una conspiración internacional", como bien da a entender en esta frase "campaña internacional contra Damasco, liderada por Washington y Riad". En este discuro, también se esgrime que grupos salafistas son los culpables de la muerte de los civiles, y el corresponsal de Público asegura que el conocido Unión para la coordinación de la Revolución Siria es en realidad una "organización de Cooperación islámica". En la página de facebook de este grupo, se dice que son " una Unión con personalidad jurídica, que incluye la misión y la representación del movimiento en el terreno de la sociedad civil y de los medios políticos, y la coordinación y la unificación del trabajo de campo, así como una base para la formación de un consejo de jóvenes y activistas para proteger a la revolución, sus objetivos y garantizar su plena realización." Representan a la sociedad civil en su conjunto, no sólo a los musulmanes como insinua Eugenio García Gascón.

También parece que focaliza su atención en la existencia de una presunta guerra entre sectas tanto dentro como fuera del país. Dice que Latakia "es una ciudad de mayoría suní que cuenta con una importante presencia alauí, puesto que los alauíes, a los que pertenece Bashar al Asad, residen en las montañas cercana" y que Al Raml "es un barrio habitado por suníes." Sólo gracias a las otras noticias nos enteramos que en ese barrio hay un campamento de refugiados palestinos. Además de insistir en que "los estadounidenses parecen respaldar la posición de los saudíes simplemente porque la mayoría de la población es suní y Riad vería con simpatía un régimen islámico ". Un discurso claramente cercano al del régimen que intenta alimentar el odio dentro del propio pueblo sirio para justificar las contínuas matanzas, de las que por fin la ONU habla de Crímenes contra la Humanidad, y mantener el miedo y el recelo de las minorías frente al futuro del país después de la caída del régimen.

En El País, hay un error garrafal. Se habla en presente de "el control de Jamil Al Asad sobre la actividad portuaria en Latakia" cuando Jamil Al Asad, hermano de Hafez, tío de Bashar, murió en el año 2004.

Encontramos también, en la noticia de La Razón una reiteración de las ONGs, la Organización Nacional Siria para los Derechos Humanos, dirigida por el disidente Amar al Qurabi y el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que no aparece en ninguna de las otras noticias. También se dice que "la mayoría de los fallecidos han muerto al ser tiroteados con ametralladoras", en una victimización evidente y con ánimos de empatizar con el lector.

Última entrada de blog

Anwar al-Bunni, cuatro décadas luchando contra la impunidad en Siria

Tras defender en Damasco a decenas de prisioneros políticos, el abogado sirio se aferra ahora al principio de jurisdicción universal desde ...